HABLAMOS CON SANDRA GAIDO, LICENCIADA EN FONOAUDIOLOGÍA.
Sandra Gaido, suardense, es Licenciada en Fonoaudología y desde el comienzo de su carrera trabaja con personas hipoacusias que deben utilizar equipamientos auditivos para una buena calidad de vida. Ella inventó una manera de personalizar estos equipamientos que es novedad a nivel mundial.
Actualmente ella se desempeña profesionalmente en la Clínica Reina Fabiola, realizando implante cocleares y utilizando otro tipo de dispositivos; también trabaja en Amplitone, un centro de equipamientos auditivos.
Desde hace ya mucho tiempo Sandra venía armando una idea muy novedosa en su cabeza, pero debido a la falta de tiempo por estar en constante atención con sus pacientes en consultorio, se le hacía difícil llevarlo a la práctica. Pero gracias a la pausa que le dio la pandemia pudo poner manos a la obra y desarrollar “Escucho con Swaggy”.
“La motivación inicial fue darle la posibilidad a los niños y adolescentes que por ahí ven el uso de dispositivos auditivos con el estigma que le ponemos, incluso los adultos, darle la posibilidad de que sea algo divertido, cambiar esa mirada negativa por miradas positivas… es algo simple que yo puedo ayudar, entonces porqué no hacerlo” contaba Sandra en conversación con Oxigeno.
“Escucho con Swaggy” es un emprendimiento que interviene con divertidos diseños dispositivos auditivos, como los audífonos o implantes cocleares, para que los niños y adolescentes encuentren un uso divertido de estos aparatos. Los interviene con diferentes diseños de fútbol, unicornios, personajes de caricaturas y hasta incluso Messi tiene su diseño!.
Si bien estos primeros diseños son sobre todo para niños y adolescentes, Sandra asegura que su objetivo es hacerlo también para adultos. “Justamente esto es un cambio de miradas y no tiene barreras; yo justamente quiere que llegue a todos porque creo que para lograr el objetivo que tuve desde el inicio, de favorecer miradas positivas tiene que ser algo masivo” nos decía Sandra.
Además nos contaba que “Yo veía todo el tiempo en la consulta que a la hora de comunicarles que necesitaban el dispositivo, más allá de l angustia por la patología misma, el paciente tiene la reticencia al uso por el tema de la estética y ahí es donde yo me ponía a pensar ´pero si es una ayuda, esto es como si fuera un anteojo´, porque hay tanta aceptación en el uso de un anteojo que incluso es moda, y no pasa lo mismo cuando en realidad la ayuda apunta a los mismo: a reestablecer un sentido”. Y desde ahí comenzó esta innovadora idea de “ponerle onda” a estos equipamientos.
El diseño está producido de una manera tal que no perjudica ningún componente del dispositivo auditivo. Por una parte tiene una plantilla de vinilo con doble plastificado para evitar que se deteriore con la transpiración y con los roces; y también tiene un pin, que es el personaje que va enganchado en la parte que el paciente se coloca en el oído.
Podés conocer más sobre esta novedosa idea en la web o redes sociales de “Escucho con Swaggy”. Podés ingresar a la web www.escuchoconswaggy.com.ar y en redes sociales como escuchocon.swaggy (Instagram) – Escucho con Swaggy (Facebook).