Hace unos días la RAE dio a conocer nuevos términos que surgieron a partir de la pandemia de Covid-19.
Nosotros, desde Oxigeno, le pedimos a los profesionales de salud de nuestra ciudad que están desde el comienzo en la primera línea de batalla frente al coronavirus, que nos describan qué significan para ellos algunas palabras que fueron las más utilizadas durante la pandemia.
Así nos dieron sus significados de coronavirus, cuarentena, fiestas clandestinas, familia y distanciamiento social. También agregaron una palabra que resonó mucho en su actividad durante este último año de gran compromiso a su profesión.
JAVIER DIAZ, DOCTOR. INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CRISIS.

CORONAVIRUS: Antes de diciembre de 2019 no lo conocíamos… En pocos meses y hasta ahora se transformó en la palabra obligada de cada conversación. La radio, la tele, la repiten constantemente. Motivo de unión y a la vez de enfrentamiento, difícilmente alguien puede quedar indiferente ante esta novedad.
CUARENTENA: Otra situación que no conocíamos y tuvimos que aprender. Al principio por miedo al contagio la cumplíamos, aprendimos a hacer cosas nuevas, aprovechando el tiempo del que disponíamos, le encontrábamos lo positivo… Pero terminó haciéndose muuuy larga, la motivación decayó y ansiamos que termine.
FIESTAS CLANDESTINAS: Cuarentena muy larga, personas que en su egoísmo pensaron que no era un problema para ellos contagiarse. Necesidad de los jóvenes, y no tanto, de desafiar a la autoridad, la atracción de lo prohibido y después otros sufren las consecuencias.
FAMILIA: La motivación para cuidarse, y a la vez enfrentar la pandemia. El refugio cuando las cosas se ponen difíciles.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Mantener la distancia entre las personas para no contagiarnos es algo que de por si nos cuesta, nos gusta juntarnos con familiares y amigos, darles la mano, un beso, un abrazo… Ahora ya no es posible. Lo sabemos necesario, pero nos cuesta mucho.
NUEVA NORMALIDAD: Es la forma en que el coronavirus cambió al mundo, desde los mas ricos a los mas pobres, grandes y pequeños, a todos. No sabemos todavía cuál va a ser exactamente, pero sabemos que habrá cosas que se quedarán con nosotros y tendremos que acostumbrarnos.
MA. LAURA LAZARONI, LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA. RESPONSABLE DEL EQUIPO DE HISOPADOS E INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CRISIS.
CORONAVIRUS: Un flagelo que devastó el sistema de salud y se llevó a grandes y muy necesarios profesionales.
CUARENTENA: Herramienta muy necesaria, pero mal entendida y mal ejecutada.
FIESTAS CLANDESTINAS: Los irresponsables de siempre, con una lista de prioridades opuesta a los que trabajamos en salud, primero la diversión y después la salud, para ellos.
FAMILIA: Nuestras ausencias van a marcar indiscutiblemente un antes y un después en sus vidas. Y en las nuestras… Agradecimiento eterno para ellas.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Algo que no existía en nuestra vida como argentinos y pueblerinos, difícil de entender, de pedir y de cumplir.
EMPATÍA: Falta, mucha falta de esta virtud, hay que trabajar mucho en eso como sociedad.
DESNUDEZ: Esta pandemia tarde o temprano me mostró a la gente tal cual es, algunos para bien y otros para mal. Grandes decepciones y grandes sorpresas.

MARINA FLORES, ASISTENTE SOCIAL. RESPONSABLE DEL EQUIPO DE HISOPADOS.
CORONAVIRUS: Es un virus que vino para quedarse y debemos aprender a convivir con él. Nos lleva a transformar las formas de convivir con los demás.
CUARENTENA: Medida sanitarias a nivel nacional para paliar el incrementado de afectados por el coronavirus. Nos presentó momentos de incertidumbres, de desconsuelo, desaliento y despertó la búsqueda de la esperanza para proyectar un nuevo camino social.
FIESTAS CLANDESTINAS: Hay una realidad imperiosa de los jóvenes de recuperar sus espacios y momentos de esparcimiento y diversión; pero ante esta situación sanitaria actual éstas actividades, tal como la conocíamos, son inapropiadas.
FAMILIA: La dinámica familiar debió reacomodarse, no sólo en cuanto a las personas, sino también en la infraestructura para poder tomar las clases virtuales, actividades domésticas o para el teletrabajo, buscando un lugar y momento para realizarlas. Si bien hubo algunos aspectos positivos, ya que se comparte más tiempo en familia, se afianzaron los vínculos y hasta se comparten actividades de recreación, para otras familias fue difícil ya que se encontraron solas, con sus familiares lejos sin poder verse e incluso sufrieron pérdidas por el coronavirus u otras enfermedades muchos no lograron despedirse.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Medida de protección preventiva obligatoria a partir de la emergencia sanitaria. Es un distanciamiento para cuidarnos, protegernos, porque nos queremos bien y sanos. Hoy es esencial respetarla para que mañana nos disfrutemos más.
NUEVA NORMALIDAD: Aprender las nuevas formas de convivencia; son nuevos cambios, con nuevas normas que llegaron para quedarse.
SALUD MENTAL: inestabilidad emocional, momentos de angustia, tristeza y preocupación ya sea en cuestiones económicas, socio-familiares o de salud. Agotamiento mental frente a la incertidumbre de esta enfermedad.
ERIC BERTERO, CHOFER DE AMBULANCIA.

CORONAVIRUS: Es una enfermedad que nació para quedarse (como la gripe, el sarampión, etc). Hoy en día días quizás porque fue mutando el virus paso a ser de carácter muy contagioso, de fácil transmisión y en algunos casos letal.
CUARENTENA: Es el tiempo que debemos aislarnos mientras cursamos la enfermedad o siendo contacto estrecho de una persona Covid positivo. Es algo esencial que debemos tener en cuenta para evitar otros contagios, que muchos no lo respetan por necesidad económica (trabajo) por eso tantos positivos.
FIESTAS CLANDESTINA: Los jóvenes venían acostumbrado a las salidas nocturnas, reuniones sociales de gran concurrencia de gente en dónde la larga cuarentena los privó de eso generando fiestas prohibidas. En principio de la pandemia parecía que los jóvenes no corrían tanto riesgo como un adulto mayor hoy hablamos de otra realidad. Pero a si mismo los jóvenes no toman conciencia hasta que no viven el sufrimiento de un paciente, familiares y el gran esfuerzo del personal de salud.
FAMILIA: La familia en estos momentos trata de unirse más, aconsejar a los jóvenes, a los abuelos que si no es obligación no salgan, como usar el barbijo y otro cuidados que deben tener, acompañándolos también para que no se sientan solos. En mi caso que vivo con mis viejos trato de protegerme en lo más que puedo para no agarrar la enfermedad y no ser yo quien los contagié.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Es unos de los motivos de prevención a contraer la enfermedad. Es necesario llevarlo a cabo ya que la transmisión se lleva a cabo cuando hablamos, estornudamos y o tosemos respirando las micro partículas que despide el cuerpo de la otra persona que está cerca.
NUEVA NORMALIDAD: No veo mal las disposiciones tomadas; sé que se hace difícil llevarlas a cabo porque la gente se había relajado y un cambio de esa magnitud sorprendió a más de uno ya que estábamos acostumbrados a las modalidades anteriores.
PROTECCIÓN: Ésta es mi palabra elegida dónde la enfermedad nos la recuerda siempre para nuestro cuidado y el de los demás. Sabiendo que un mínimo error generará que nos contagiemos y así contagiar a los demás.
SANDRA CORSO, ENFERMERA. RESPONSABLE DEL ÁREA DE VACUNACIÓN DE HOSPITAL DR. GIMÉNEZ.

CORONAVIRUS: enfermedad moderna que paralizó nuestras vidas.
CUARENTENA: nos enseña a valorar la libertad que siempre tuvimos.
FIESTAS CLANDESTINA: un acto de irresponsabilidad, falta de empatía y alta exposición al riesgo de contraer la enfermedad.
FAMILIA: el mejor refugio en tiempos de incertidumbre, de mucha enfermedad y de mucho dolor.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: una medicina eficaz para evitar la enfermedad y enfermedad transmitirla.
NUEVA NORMALIDAD: recordar las nuevas reglas de convivencia es elemental para salir adelante.
PROTECCIÓN PERSONAL: herramienta esencial que debemos recordar a cada momento para cuidar tu vida y poder proteger también la mía.