HABLAMOS CON EL DIPUTADO MARCELO GONZÁLEZ.
La semana pasada el Diputado Marcelo González presentó, frente a la Cámara de diputados, un proyecto para que el Poder ejecutivo considere el uso compasivo del ibuprofeno inhalado en personas infectadas con COVID-19 que lo requieran, el cuál fue aprobado por este.
El gran incremento de casos en la provincia de Santa Fe fue lo que alerto al Diputado González para buscar medidas alternativas para poder darle batalla al Coronavirus, con tratamientos que ya tuvieron éxito en otras provincias del país.
Es por esto que se presentó el proyecto para el uso compasivo del tratamiento con ibuprofeno inhalado que ya ha sido utilizado en pacientes de las provincias de en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Jujuy, teniendo resultados positivos en pacientes internados con cuadros moderados a severos de coronavirus y ya de alta.
Este tratamiento no es algo nuevo, sino que es algo que ya se encontraba en uso para aliviar dolores e inflamaciones de la fibrosis quística. Al aplicarlo a pacientes positivos en Covid-19 se pudo ver que su aplicación permitió acortar los tiempos de recuperación.
El proyecto ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo, pero aún se espera una respuesta por parte de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), que es el ente regulador que autoriza el uso de medicamentos y aparatologías en nuestro país.
“El ANMAT no estaba autorizándolo cuando estábamos viendo que los resultados eran altamente positivos con algo que es sencillamente una nebulización… Aclaro también que no es el mimos ibuprofeno que compramos en la farmacia, que podemos diluir y hacer nebulizaciones… Esto es un proceso con una muy pequeña molécula gasificada con la que se hace luego una nebulización” decía el Diputado a nuestro medio.
Además González asegura que esta medicina no tiene costo alguno, ya que la Fundación Respirar, la cual está a cargo de su distribución, lo entrega sin costo. El Diputado asegura que van a insistir incluso, para que el Laboratorio de la provincia de Santa Fe, Lif, pueda producir este medicamento, ya que el laboratorio cordobés que lo hace en estos momentos no esta llegando a cubrir toda la demanda.
“La Ministra firmó el decreto el día jueves a la noche; hasta ayer a la mañana todavía no lo habían comenzado a usar…Yo estimaría, no creo que pase de hoy, de que se ya se pueda estar utilizando esta alternativa que está dando muy buenos resultados” decía el Diputado Marcelo González.
La aprobación de este tratamiento posibilitaría la disponibilidad de la medicación en todos los centros de atención a la salud, otorgaría a los médicos tratantes un marco legal y brindaría a los ciudadanos la posibilidad de elegir el tratamiento ante el diagnóstico de COVID-19, y según su pronóstico específico.